martes, 25 de noviembre de 2008
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

miércoles, 19 de noviembre de 2008
El efecto mariposa contra los países pobres.

Un informe de IECAH señala que la ayuda humanitaria pierde espacio en los Gobiernos de los ricos .
A pesar de los desafíos que se acumulan en el escenario humanitario, el sistema internacional ha optado por dejar en barbecho los presupuestos destinados a ayuda humanitaria, que se situaron en 2007 en 5.500 millones de euros (7.000 millones de dólares), la misma cifra que el año anterior. Mientras tanto, la ayuda de emergencia perdió peso en el conjunto de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), pasando del 8 al 7% en ese mismo periodo.
Este parón financiero de ámbito global marca una tendencia que muestra un horizonte aún más negro para los países más necesitados. "La recesión mundial puede acabar añadiendo más efectos negativos sobre el Tercer Mundo", señala Francisco Rey, codirector de IECAH. "Por eso hay que intentar prevenir de la necesidad de mantener esta ayuda, porque la crisis financiera de los ricos puede convertirse en colapsos en los pobres", añade Rey.
El estudio levanta la voz de alarma ante el futuro más inmediato de los necesitados y a raíz de la consolidación de estas tendencias que vienen produciéndose desde 2007. Los efectos de la crisis financiera de este año ya se dejaron ver con la crisis alimentaria. El aumento del hambre y un incremento de los niveles de desnutrición en Latinoamérica, África y Oriente Próximo indican que la ayuda humanitaria es apremiante. En septiembre, la FAO señaló que el alza de los precios de los alimentos registrado en los dos últimos años ha aumentado el número de personas desnutridas en el mundo en 73 millones, y sus previsiones son bastantes malas.
"Dos ejemplos claros son el pueblo saharaui y el palestino. Ambos colectivos malviven a partir de la ayuda internacional y el previsible retroceso de ayuda puede provocar un desastre mayor", Jesús A. Nuñez, otro de los autores del informe. Como señala Nuñez, la crisis financiera deriva en una crisis humanitaria en otros países y el retroceso de las concesiones de ayuda puede traer efectos demoledores. "Existe una conexión real entre pobreza y violencia en los países más pobres y el sufrimiento se intensifica sobre la población vulnerable y en situación de emergencia", añade.
En este sentido, la preocupación es creciente en el resto de organismos internacionales. El último informe del Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR) mostró que el número de refugiados y desplazados internos ha aumentado hasta alcanzar la cifra récord de 37,4 millones de personas. De 9,9 millones de refugiados se ha pasado a 11,4 en el último año, y de 24,4 millones de desplazados se ha llegado a 26 millones, que recoge el informe Global Trends.
Naciones Unidas (ONU) ha creado un Comité de sabios con el fin de influir en los Gobiernos occidentales y pedir que mantengan los presupuestos de ayuda internacional. Sin embargo, los autores de este estudio consideran que la ONU ha perdido protagonismo ante la crisis mundial y, mientras su reforma se eterniza, no tiene capacidad de intervención.
"El Comité que se ha creado todavía no ha producido ningún informe ni ha aportado ninguna solución. El informe final puede ser magnífico pero al final no sirve de nada si no se lleva a la práctica. Es el verdadero problema de la ONU. Es un actor marginado, sin poder ejecutivo", señala Nuñez.
En la fotografía de la cumbre del G-20, que reunió a los países ricos y emergentes, esta falta de influencia se ha hecho más evidente. "Los protagonistas de este encuentro internacional se han mirado el ombligo y se han olvidado del Tercer Mundo", enfatiza Rey. Sin embargo se extraen asuntos positivos de la cumbre. "Por lo menos, se propone la reforma de dos instituciones que han sido el origen de muchos problemas humanitarios como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, pero, claro, el problema es que no se concreta cómo será esa reforma. Al menos, se reconoce su ineficacia", asegura Rey.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Bono desafía la Memoria Histórica honrando en el Congreso a una víctima de la persecución religiosa del 36

La oportuna iniciativa parte del opusdeísta diputado del PP Fernández Díaz...
lunes, 10 de noviembre de 2008
El Gobierno aprueba nuevas medidas de apoyo a parados y familias.

El Consejo de Ministros del Gobierno aprobó este sábado una batería de medidas de apoyo a las familias y los parados españoles, tal y como anunció el presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, el pasado lunes. La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, enmarcó todas estas medidas en la "contundencia, responsabilidad y determinación" con la que el Ejecutivo del PSOE actúa frente a la crisis económica. Por su parte, el vicepresidente económico, Pedro Solbes, admitió que el Gobierno está "trabajando sobre la posibilidad" de "financiación" de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) para "hacer frente a los temas que más les preocupan".
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que se celebró este sábado -el viernes, cuando tradicionalmente se celebra, el presidente del Gobierno se encontraba en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno en Bruselas- De la Vega afirmó que el conjunto de medidas aprobado son fruto del acuerdo en el seno del diálogo social y de carácter "eminentemente social", de apoyo a las familias españoles y a la protección de los desempleados. Además, aseguró que a estas medidas les sucederán otras, "las necesarias" para reactivar la economía y el empleo.
Solbes, por su parte, recordó que "la economía internacional está atravesando la situación más compleja de las últimas décadas" y que ésto produce un "estancamiento en la actividad que trae consigo problemas en el empleo". "Nuestra preocupación es que el empleo no funciona como desearíamos", admitió el vicepresidente económico. Así, aseguró que las medidas tienen como objetivo "ayudar a quienes han perdido su trabajo y facilitar en la medida de lo posible que encuentren nuevo trabajo cuanto antes".
En primer lugar, se refirió a la moratoria "temporal y parcial" de dos años a los parados en el pago de la mitad de su cuota hipotecaria, a la que se podrán acoger titulares de hipotecas "siempre y cuando esté suscrita antes del 1 de septiembre de 2008". Para ello, explicó Solbes, deben cumplir una serie de condiciones, entre ellas, que la hipoteca sea inferior a los 170.000 euros.
RIESGO PARA EL ESTADO
Los beneficiarios deberán estar parados o pasar a estarlo con anterioridad al 1 de enero de 2010 y tener derecho a prestación, o pasar a ser pensionistas de viudedad con cargas familiares o ser trabajadores autónomos con cargas familias que hayan cerrado su negocio o acrediten pérdidas que reduzcan sus ingresos a tres veces el IPREM. El solicitante podrá negociar con su banco el "aplazamiento de la mitad de la cuota de su hipoteca hasta un máximo de 500 euros mensuales y por un máximo de dos años" a partir del 1 de enero de 2009 y deberá devolverlas a partir de 2011 prorrateadas en 10 años.
En este sentido, Solbes anunció que el Instituto de Crédito Oficial facilitará préstamos a las entidades financieras para que pongan en marcha la moratoria de dos años y que la puesta en marcha de esta iniciativa se llevará a cabo mediante acuerdos entre las entidades y el ICO y entre interesados y sus bancos. Además, explicó que el ICO desarrollará convenios con los bancos para facilitar el crédito y que los bancos tendrán que acordar de forma privada con los titulares hipotecarios las condiciones del aplazamiento para abaratar "al máximo" la moratoria y evitar gastos notariales y registrales.
Solbes, que adelantó que el Gobierno trabaja sobre la "posibilidad de financiación" a las pymes para que hagan frente "a los temas que más les preocupan", admitió que el Estado asume cierto riesgo con esta medida, aunque "limitado", ya que la hipoteca suele ser lo último que dejan de pagar los ciudadanos en momentos de dificultad. "Puede haber coste para el Estado y para las entidades", señaló. La segunda medida aprobada es la toma en consideración de la deducción por inversión en vivienda habitual para el cálculo de la retención del IRPF, circunstancia que hasta ahora no se tenía en cuenta.
"Es una idea voluntaria a la que podrán acogerse trabajadores por cuenta ajena o autónomos con renta inferior a los 33.000 euros anuales", explicó Solbes, que añadió que esta medida beneficiará a 3,5 millones de contribuyentes que verán una "disminución de dos puntos a partir del 1 de enero de 2009" en el tipo de retención. "En el caso de los autónomos, se les aplicará una reducción del 2 por ciento en el rendimiento íntegro de sus pagos fraccionados", aclaró, afirmando que los trabajadores que se quieran acoger a esta medida, deberán solicitarlo a su empresa antes del 31 de diciembre.
CUENTA AHORRO-VIVIENDA
Según aseguró, "para un contribuyente casado y con un hijo la retención pasaría a ser del 11,4% en lugar del 13,4%, lo que supone que su nómina se incrementaría en 500 euros anuales", aunque "esta cantidad supone un anticipo de la deducción que el año siguiente se aplicaría a los contribuyentes". En total, los contribuyentes "mejorarán su renta en 2.000 millones de euros que el Estado aportará en Tesorería para hacer frente a esta obligación". La tercera medida aprobada es la prórroga en dos años, hasta un total de seis, la fecha de vencimiento de las cuentas ahorro-vivienda.
"En la actualidad los que tienen esta cuenta tienen que, en cuatro años, materializar la inversión en la compra de una casa", explicó Solbes, que destacó los problemas de los titulares de este tipo de cuentas en el actual situación de crisis para adquirir una vivienda, lo que conlleva que, superado el plazo, deben devolver a Hacienda las ventajas fiscales que han obtenido con la cuenta. Además, el Gobierno aprobó este sábado un plazo adicional para vender la vivienda habitual cuando previamente se hubiera adquirido otra, por lo que "aquellos que hayan adquirido su vivienda entre 2006, 2007 y 2008" disponen ahora hasta el 31 de diciembre de 2010.
En este momento, para que la ganancia patrimonial obtenida en la transmisión de la vivienda habitual esté exenta de tributar, es necesario reinvertir el importe obtenido en la adquisición de una vivienda en los dos años anteriores o posteriores a dicha transmisión. Sin embargo, las actuales condiciones del mercado están provocando que muchas familias que han adquirido una vivienda con la previsión de vender posteriormente su vivienda habitual tengan dificultades para deshacerse de ésta.
DOS MEDIDAS PARA EL EMPLEO
En cuanto al paquete de medidas sobre empleo y contratación, de las cuatro que anunció el Gobierno, sólo han aprobado dos, pues el resto se quieren seguir negociando con los sindicatos, que todavía no han dado su aprobación. Concretamente, el Ejecutivo ha dado vía libre a una nueva bonificación de 1.500 euros anuales para incentivar en las empresas la contratación indefinida de parados con cargas familiares. Esta bonificación, que podrá realizarse a través de cualquier modalidad de contrato fijo, será la más elevada de las existentes, a excepción de las dirigidas a los discapacitados.
La otra medida es la ampliación del 40% al 60% del porcentaje de la prestación por desempleo que los parados pueden capitalizar para convertirse en trabajadores por cuenta propia. "Es positivo en la medida que se les permite empezar la actividad profesional con mayores medios", aseguró Solbes. Las otras dos iniciativas anunciadas que no se aprobaron son la bonificación a aquellas empresas que creen empleo en sectores emergentes, como la I+D+i o las energías renovables, y en la regulación de la actividad de las empresas de recolocación en los expedientes de regulación de empleo.
En total, el Gobierno calcula que el coste de las medidas para impulsar el empleo y la contratación en un momento como el actual alcanzarán unos 170 millones de euros para 2009 y 2010 y que se beneficiarán de ellas cerca de 500.000 personas en los dos próximos años.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Juventudes Socialistas de Salamanca se felicita por la derrota del Neoconservadurismo.

Para los jóvenes socialistas la victoria de Obama supone un acontecimiento histórico de gran importancia, ya que se convierte en el primer hombre de raza negra en llegar a la Casa Blanca, pero además, implica el fin de una etapa demasiado larga de dominio de las ideas neoconservadoras y ultraliberales en el ámbito político y económico.
Se abre una nueva etapa que debería caracterizarse por una nueva forma de hacer política más progresista y acorde con las necesidades y deseos de los ciudadanos, una nueva época en la que debería producirse un importante cambio en las relaciones internacionales, que implique la vuelta al diálogo y al multilateralismo.
Los jóvenes socialistas afirmamos que los intentos de los “halcones” republicanos de imponer un nuevo orden mundial en el terreno político y económico han fracasado estrepitosamente. Las ideas neoliberales, y su desprecio por el Estado son las principales responsables de la actual situación de crisis económica y financiera que vivimos en todo el mundo. Se ha demostrado que están equivocados, y por eso han sido derrotados en las urnas por alguien que ha lanzado un mensaje de cambio.
Nos sorprende la actitud de los dirigentes del PP, que han pasado de ser los mayores aliados de Bush, uno de los grandes derrotados en estas elecciones, a mostrar su satisfacción por la victoria de Obama, lo que deja claro que Rajoy no tiene principios, y que es capaz de cambiar sus convicciones de un modo oportunista.
El PP de Rajoy se caracterizó en las últimas elecciones por quedarse sólo en la defensa de la Administración Bush, Han sido los últimos en continuar con su defensa de una ideología y de una concepción del mundo ya fracasada, y por ello los posicionamientos del PP de Rajoy también han perdido estas elecciones.
domingo, 2 de noviembre de 2008
Obama se dispone a cambiar el mundo

En su cuartel general en Chicago, los estrategas intentan mantener la cabeza fría. Si de algo no se puede acusar al equipo demócrata es de nerviosismo. En estos 21 meses de campaña, desde que el joven senador por Illinois lanzó su campaña en Springfield a principios de 2007, el candidato y sus asesores han mantenido una calma encomiable. El aspirante demócrata se ha ganado así el apodo "No drama Obama".
El equipo de transición dirigido por John Podesta, un peso pesado del partido, trabaja a marchas forzadas. De ganar, la idea es formar lo antes posible un equipo económico para controlar rápidamente las riendas de la incipiente recesión y restaurar la confianza de los mercados. Podría estar dirigido por el ex secretario del Tesoro, Larry Summers.
Como es tradición, los dos candidatos pasan estos últimos días surcando el país, en una ofensiva maratoniana de viajes y mítines para tratar de convencer a los 230 millones de votantes que acudirán a las urnas pasado mañana.
Las cifras no le acompañan. El último sondeo del Washington Post da a Obama el 53% de las intenciones de voto y un 44% para McCain. Ponderando varias encuestas, la página web realclearpolitics da al equipo demócrata 311 votos electorales (se necesitan 270 para ganar), 132 para el tándem conservador y deja en el aire 95 votos concentrados en ocho estados clave (Florida, Carolina del Norte, Georgia, Misuri, Indiana, Arizona, Dakota del Norte y Montana).
El poderío económico de Obama es arrollador. Se ha gastado 21 millones de dólares en anuncios electorales en esta última semana, frente a los 7 de McCain.
Los ánimos en ambos bandos están bastante tensos. Los demócratas no se atreven a alegrarse, traumatizados por las derrotas de 2000 y 2004, y temen un desastre de último minuto. Los republicanos, según un sondeo de AP, se sienten frustrados.