jueves, 30 de octubre de 2008

El rechazo de la reina Sofía al "matrimonio" gay levanta las primeras ampollas



No rechaza la unión entre homosexuales, pero sí que se les denomine "matrimonio". La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) pide una rectificación a la Casa Real .
Es poco usual que la reina Sofía de Grecia muestre su opinión. Sin embargo, con la publicación del libro La Reina muy de cerca de Pilar Urbano, presentado hoy, se ha roto ese silencio.

Sofía defiende el estudio de la religión en los colegios "hasta una cierta edad porque necesitan una explicación del origen del mundo y de la vida", reconoce el derecho de los gays a casarse "pero que no le llamen matrimonio", se opone frontalmente al aborto, resta importancia a la quema de fotos de su familia y cree que informar de manera exhaustiva sobre el maltrato doméstico provoca un efecto contagio.

Estas manifestaciones de la reina Sofía ya están empezando a desencadenar las primeras reacciones.
Intolerable sobre los gays .
De momento, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) ya ha pedido una rectificación a la Casa Real "por la salida de tono intolerable" de Sofía, según manifestó su presidente, Antonio Poveda. De momento, la Casa Real no se ha pronunciado.

"Si estas personas quieren vivir juntas, vestirse de novios y casarse, pueden estar en su derecho, o no, según las leyes de su país: pero que a eso no le llamen matrimonio, porque no lo es", manifiesta Sofía en la obra de Urbano.

Poveda calificó de "inaudito" que la Casa Real se manifieste sobre asuntos sociales y advirtió de que "están cuestionando al Parlamento y a las instituciones democráticas".
"Nosotros estamos muy orgullosos de la democracia española", dijo.
Además de reiterar "su sorpresa", Poveda señaló que si los homosexuales salen a la calle o hacen manifestaciones es porque "existe la homofobia, y recordó a la Reina "la ostentación" que se hace en las bodas de los miembros de la Casa Real.

En este punto, el presidente del Senado, Javier Rojo, se ha mostrado mucho más comprensivo sobre las palabras de la reina, hasta el punto de que ha reconocido que él mismo tuvo que explicarle la ley de matrimonio homosexual a su madre.

"Yo respeto a la Reina en sus opiniones porque creo que eso está dentro del pensamiento, de la opinión que pueden tener muchos ciudadanos de este país", afirmó Rojo en declaraciones a Punto Radio recogidas por Europa Press.
Imprudente sobre el aborto .
La opinión mostrada por Sofía de Grecia acerca del aborto tampoco ha pasado desapercibido.
La Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción voluntaria del Embarazo (ACAI) calificó hoy de "imprudentes" las declaraciones en contra del aborto hechas por la reina Sofía en un libro de Pilar Urbano y consideró que debería habérselas guardado, al formar parte de una institución del Estado.

"Me parecen imprudentes" las declaraciones de doña Sofía" en un momento en el que se está planteando ampliar la legislación en materia de aborto porque se ha demostrado que es insuficiente", ha declarado a Servimedia Empar Pineda, portavoz de ACAI.

A su juicio, la reina "tenía que haberse guardado sus opiniones personales, teniendo en cuenta que forma parte de una institución del Estado".

"Que doña Sofía, en tanto que ciudadana, dé su opinión sobre el aborto me parece bien. Pero como reina creo que tiene que tener muy en cuenta la opinión mayoritaria de la población, que está a favor de la interrupción voluntaria del embarazo", concluyó Pineda.

lunes, 27 de octubre de 2008

El mundo después del 'crash'.



Compañer@s aquí os dejo un artículo muy interesante sobre la crisis económica que estamos atravesando. Animaros y leerlo.

La crisis financiera ha acabado con los dogmas dominantes de los últimos 25 años .

Hay en economía un concepto más enérgico que el de recesión para explicar lo que está sucediendo: depresión. La depresión es más grave y duradera que la recesión, y se manifiesta en el frenazo en seco de la actividad, la debilidad de la demanda, la contracción del comercio internacional, el incremento del paro, la caída del poder adquisitivo, etcétera, todos ellos procesos muy dolorosos y contrarios al progreso. Pues bien, el profesor de Economía de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini, el gurú que se ha hecho famoso por haber anticipado la crisis financiera que se inició con el estallido de las hipotecas tóxicas, ya ha utilizado el concepto de depresión como síntoma de lo que ocurre en la economía a escala planetaria. Hace unos días escribía Roubini: "No podemos descartar un fracaso sistémico y una depresión global. (...) Se corre el riesgo de un desplome del mercado, una debacle financiera y una depresión mundial". El economista plantea que más que una coyuntura en forma de V (caída y pronta recuperación) estamos en otra en forma de U (caída en la que la economía se mantiene un tiempo, para luego ascender), o quizá en forma de L (caída y letargo a largo plazo).

Un arranque ciertamente tenebroso sobre la coyuntura quizá pueda compensar el optimismo del titular de este que parece llevar implícito -y no es así, como se ha visto la semana pasada- la superación del desplome bursátil que, en otras ocasiones históricas, ha sido la antesala de una recesión o de una depresión. Crash y depresión se retroalimentan. Hay muchas similitudes -y bastantes diferencias- con la Gran Depresión de 1929. Es urgente desempolvar los viejos manuales de entonces y establecer las comparaciones. "Pensar el presente desde un punto de vista histórico" (Walter Benjamin).

En diciembre de 2006 caía el Ownit Mortgate Solutions, un pequeño banco hipotecario de California especializado en productos de alto riesgo. Es el antecedente más cercano del estallido de la burbuja inmobiliaria y de las hipotecas subprime, que devendría en la norma a partir de julio de 2007. Desde entonces hay muchas víctimas sin enterrar. Entre ellas, la economía real en forma de estrangulamiento del crédito (que es su sistema sanguíneo), desaparición de los bancos de inversión y nacionalización de otras entidades que formaban parte de la aristocracia financiera internacional, desprestigio de los organismos reguladores nacionales y de las agencias de calificación de riesgos, profundísima descapitalización bursátil de muchas empresas financieras y no financieras, parón de la actividad económica y de la inversión, contracción de la demanda, suspensiones de pagos, desempleo, etcétera. Y sobre todo, un escalofrío en muchos ciudadanos en forma de inseguridad: no sólo miedo al terrorismo y a otras formas de inquietud ciudadana, sino a la inseguridad económica y el temor al otro, al diferente, al que compite con el puesto de trabajo y carga de obligaciones al Estado de bienestar.

Otra víctima de la crisis es una forma de entender el mundo, un modo de pensar que se identifica ampliamente con la ideología neoliberal. La máxima acuñada por la revolución conservadora de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, que ha durado un cuarto de siglo, de que el Estado es el problema y no la solución, ha saltado hecha trizas en cuanto se han acumulado las dificultades. La "destrucción creativa" de Schumpeter sólo se hizo realidad cuando las autoridades americanas dejaron hundirse al que era cuarto banco de negocios estadounidense, Lehman Brothers (y casi todos los analistas califican esta inacción como un grave error y el principio del pánico); las demás instituciones financieras con problemas han sobrevivido con una u otra fórmula de intervención pública, con paquetes de rescates a babor o a estribor, en forma de avales públicos, compras de activos o directamente de acciones. Lo explica resignado un economista español: "Hemos generado mucho riesgo moral para evitar el riesgo sistémico". Ahora, la retórica del libre mercado se utiliza con más soltura, más selectivamente: se asume cuando sirve a intereses especiales y se descarta cuando no es así. Sin complejos, el presidente de la patronal española llegó a exigir "un paréntesis" a la economía de mercado.

Hace escasamente año y medio, todavía la economía mundial continuaba en la senda de crecimiento más larga y profunda de la historia contemporánea. La teoría de los ciclos económicos parecía extinguida y el planeta se instalaba en el denominado ciclo Kondratief, una onda larga de prosperidad debida -se decía- a la confluencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con la flexibilidad empresarial y la innovación financiera. Los mantras más citados eran los de la desregulación y la autorregulación. Hasta tal punto que cuando se encienden las primeras luces rojas de las dificultades hay una generación de jóvenes ejecutivos, los que mandan en muchas empresas y en bastantes Gobiernos, que no tienen puntos de referencia para saber lo que es una crisis y qué tratamiento preventivo darle.

Es muy interesante seguir las mutaciones que ha sufrido la naturaleza de esta crisis en apenas 18 meses: primero se identificó con el estallido de la burbuja inmobiliaria y el abuso en la concesión de hipotecas de alto riesgo; a ello se le añadió un tsunami protagonizado por las materias primas alimentarias y los elevadísimos precios de la energía, de modo que entonces se habló de "tormenta perfecta" y se hizo una equivalencia con los primeros años setenta del anterior siglo, al aparecer la estanflación (alta inflación y crecimiento cero). Cuando se hicieron sentir los primeros efectos de la sequía crediticia en forma de reducción del crecimiento económico bajaron los precios de las materias primas; como consecuencia de ello, la inflación dejó de estar en primer plano, pero a las víctimas de la coyuntura se añadieron los países emergentes, principales productores de materias primas, y de los que se había dicho que en esta ocasión estarían exentos del efecto contagio. Conforme pasaban las semanas y dejaba de funcionar el mercado interbancario debido a la desconfianza que las entidades se tenían entre sí (¿cuál de ellas tenía en su interior la metástasis de los productos estructurados y colaterales sin valor alguno en el mercado?), la crisis hipotecaria devino en crisis financiera y los Gobiernos salieron al rescate en el entendido de que la desconfianza de los ciudadanos en las entidades de crédito es la antesala de una catástrofe en la economía real. Hubo un momento en que en algunas plazas y sucursales bancarias los clientes, después de hacer colas para sacar sus ahorros, intentaban transmutar sus depósitos en lingotes de oro, en la creencia de que este metal precioso era la inversión más segura.

Sólo cuando los ciudadanos, airados, comenzaron a preguntarse en alto por qué habían de rescatar a quienes habían sido víctimas de su codicia, es cuando se sofisticó un poco el discurso: la mayor inyección de dinero público utilizada en la historia para salvar a los bancos en dificultades era tan sólo una etapa intermedia para salvar a la economía real. Lo que es bueno para Wall Street es también bueno para la calle. Proteger a Wall Street es proteger a Main Street. Así lo ve el grupo de banqueros con chistera y puro que aparecen en la tira satírica del New Yorker. Uno de ellos grita indignado: "¡Maldita sea, para nosotros Wall Street es Main Street".

Las ayudas oficiales a la banca ("Aportaremos todo lo que sea necesario", ha declarado Berlusconi, el más desvergonzado de los políticos actuales) han servido hasta ahora para detener el pánico de los clientes y para que emerja un hilillo de liquidez en los mercados, que se ha concretado en una pequeña baja de los tipos de interés (Euríbor y Líbor). Pero sigue sin saberse si tanto dinero aportado por el Estado se trasladará del sistema financiero al conjunto de las empresas con inmediatez, para que la situación tienda a normalizarse, y a qué precio. Esto era así hasta anteayer. Pero resuelta al menos en parte la dificultad financiera más urgente, los mercados bursátiles han reaccionado extraordinariamente a la baja cuando en el frontispicio ha aparecido el problema de fondo: el colapso de la economía real. La mayor parte de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) -los 30 países más ricos del mundo- han entrado en recesión o están a punto de hacerlo (dos trimestres seguidos de reducción de sus productos brutos), y sin visos de salida. Además, el contagio afecta a muchos países emergentes, que han tenido que gastar las reservas de divisas en defensa de sus monedas, mientras aumenta su riesgo país y ven bajar los precios de sus exportaciones. Se ha llegado a la madre de todas las crisis. Cada uno de los pronósticos que han ido elaborando las organizaciones multilaterales (OCDE, Fondo Monetario Internacional, etcétera) se han tirado a la papelera en el mismo momento en que se hacían públicas. La velocidad de la metástasis es tal que todas las explicaciones de la coyuntura se han quedado antiguas en tiempo real. Aun hace dos fines de semana, en su asamblea semestral, el FMI preveía un ligero crecimiento en 2009 para el conjunto de las economías avanzadas y del orden del 6% en las emergentes. Sin embargo, el pasado miércoles, el Foro Económico Mundial sentenciaba: "La crisis financiera afecta ya a la economía real en un nivel alto y el riesgo de una profunda y prolongada recesión crece".

Con esta crisis multiforme y poliédrica ha desaparecido también una forma de hacer la política económica, que ha sido dominante en el último cuarto de siglo. Aquella que había formalizado el dogma de que los mercados son los que mejor saben qué hacer. Del mismo modo que hay ciclos en la coyuntura también hay ciclos ideológicos que conceden el énfasis a las distintas herramientas económicas. Y ha comenzado otro. En el año 1936, el que probablemente ha sido el economista más influyente del siglo XX (y lo vuelve a ser ahora), John Maynard Keynes, escribió en su obra magna Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero: "Las ideas justas o falsas de los filósofos de la economía y de la política tienen más importancia de lo que en general se piensa. A decir verdad, ellas dirigen casi exclusivamente el mundo. Los hombres de acción que se creen plenamente eximidos de las influencias doctrinales son normalmente esclavos de algún economista del pasado". Las ideas keynesianas, tan menospreciadas en el último cuarto de siglo, están siendo aplicadas ahora por quienes tratan de sacar a la economía de la camisa de fuerza de la revolución conservadora y de la desregulación permanente. No por casualidad, sino como un signo de los tiempos, la Academia Sueca ha concedido hace unos días el Nobel de Economía a quien es uno de los neokeynesianos más insignes: Paul Krugman.

El New Deal del presidente Franklin Delano Roosevelt, respuesta a la Gran Depresión de 1929, inauguró un ciclo progresista de intervención en la económía que duró casi medio siglo y que ha sido denominado la edad dorada del capitalismo: el mundo creció mucho y los países más avanzados construyeron su Estado de bienestar. El 31 de diciembre de 1933, 10 meses después del inicio del New Deal, Keynes escribe una carta abierta al presidente en The New York Times, en la que le aconseja actuaciones adicionales, entre las que sobresale "una atención predominante en el más alto grado al incremento de la capacidad de compra resultante de los gastos públicos, financiados mediante créditos".
A finales de los años setenta y principios de los ochenta se inició la revolución conservadora, que tuvo sus principales ideólogos en Margaret Thatcher y Ronald Reagan, y su continuidad en los neocons que han gobernado en la Casa Blanca y en la Reserva Federal. Francis Fukuyama, el constructor del concepto del fin de la historia, ha matizado aquella forma de entender el mundo y recientemente ha hecho un balance de ese tiempo: la revolución conservadora perdió su rumbo porque se convirtió en una ideología irrebatible, y no en una respuesta pragmática a los excesos del Estado de bienestar. En ella había dos conceptos sacrosantos: que las reducciones de impuestos se autofinanciarían y que los mercados financieros podrían autorregularse. Pues bien, el balance es clarificador: Reagan y Bush dejan a EE UU con gigantescos déficit, la economía creció tanto con Clinton como con Reagan y con superávit público, y de las secuelas de la autorregulación del mercado financiero tenemos suficientes ejemplos catastróficos en los últimos meses.

La crisis traza una frontera, la del final (por ahora) de otra edad dorada: el crédito fácil, la liquidez extrema, los riesgos fuera del balance, los sueldos astronómicos de los grandes ejecutivos ligados a la creación de valor a corto plazo y no a la calidad de lo que se fabrica o con lo que se trabaja, los cambios legales para facilitar la especulación sin límites y las zonas de sombra (el capitalismo gris), una psicología mediante la cual los ahorradores se convirtieron en inversores y los inversores en activos apalancados, la autorregulación como pretexto para administrar sin límites, etcétera.
Cada ciclo ideológico en economía está provocado por una crisis. El New Deal llegó por la Gran Depresión; la revolución conservadora, como reacción a la estanflación; y el paradigma que parece instalarse a principios del siglo XXI, por la crisis iniciada con las hipotecas subprime llevada al paroxismo. Las matrices que lo componen son las de la intervención del Estado siempre que sea necesaria, la regulación financiera, quien contamina paga (en relación a los activos tóxicos) y la necesidad de dotar de gobernanza a la globalización realmente existente. Por ello se ha dado tanta significación a la construcción de un nuevo Bretton Woods, en analogía con la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, celebrada en New Hampshire del 1 al 22 de julio de 1944, al final de la II Guerra Mundial, y que ha constituido hasta ahora el intento más ambicioso por configurar un nuevo orden económico internacional. Entonces participaron 44 países. Hoy se trata, como se declara con ampulosidad, de "refundar el capitalismo": cambiar todo para que nada cambie.

Se trata de evitar otra Gran Depresión e ir, por el contrario, a una Gran Transformación, como tituló su libro de referencia Karl Polanyi en 1943. En él demostraba, acudiendo a la historia y a los datos empíricos, que no existe nada parecido a una mano invisible que ordene a los mercados; éstos se regulan por la acción del Estado. Hay que actualizar la Gran Transformación a la era de la globalización en la que los Estados tan sólo son entes intermedios.

JOAQUÍN ESTEFANÍA 26/10/2008

jueves, 23 de octubre de 2008

BANDERAS CONSIDERA A ZAPATERO COMO EL ´ ELEGIDO`: ´´ ES TENAZ, INTELIGENTE Y FIRME``.



El actor malagueño considera que el líder de la oposición, Mariano Rajoy, es " un político que se brega muy bien, se faja muy bien en la lucha política" .
El actor malagueño Antonio Banderas ha alabado —en TVE— al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, hasta el punto de calificarle como "el elegido".
"Es una persona relajada" en su cargo de jefe del Ejecutivo, además de "tenaz, inteligente y firme", ha opinado el actor, quien cree que el presidente "es más firme de lo que la gente se piensa cuando va a la toma de decisiones".
"Ha tomado decisiones muy serias, muy importantes, alguna de ellas como la retirada de las tropas de Irak, por ejemplo, y no dudó. Se llevó a cabo de la manera en que lo había planteado en el programa", argumentó Banderas.
Rajoy, 'el pretendiente'
En cuanto al líder de la oposición, Mariano Rajoy "el pretendiente", destacó que es un "gran parlamentario" y elogió su "brillante" intervención en el debate del pasado martes en el Congreso sobre los Presupuestos Generales del Estado.
"Creo que es un político que se brega muy bien, se faja muy bien en la lucha política y sobre todo en el Parlamento", argumentó Banderas quien también alabó su "sentido del humor".
"Cuando es muy contundente probablemente no, pero cuando deja esa contundencia de lado se puede un poquito leer entre líneas", opinó.
Zapatero, el mejor líder
Banderas aseguró que si tuviera que elegir entre los líderes europeos al mejor presidente se quedaría con Zapatero.
"Ha rebajado el clima de crispación entre los principales partidos", destacó Banderas, quien achacó la "contundente" crispación de la anterior legislatura al terrorismo de ETA.
"Yo creo que cuando se habla de eso que se llama política de Estado deberíamos de ser mucho más cautos. No se deberían utilizar los desastres que nos pueden ocurrir y que afectan al conjunto de toda la ciudadanía, sean de un partido u otro", dijo respecto al enfrentamiento PSOE-PP sobre el terrorismo.
'Yes we can'
Tras defender que cualquier persona salga "a la arena pública" y mostrar su opinión sobre un candidato a unas elecciones y otro, el actor reiteró su apoyo al candidato demócrata Barack Obama de cara a las próximas elecciones a la Presidencia de EEUU.
Banderas, quuien participó en un vídeo apoyando a Obama, consideró que además sería "mucho más receptivo" a la política exterior de España.
"Yo creo que es un hombre que desde luego viene con un aire nuevo. También nos está diciendo que está dispuesto a sentarse con personas con las que el señor Bush habían dicho que eran el 'eje del mal', y él está dispuesto a sentarse con ellos a establecer un diálogo. Yo creo que eso ya marca completamente una diferencia con la política que quiere llevar a cabo el señor senador McCain", precisó.
Tras destacar que el actual presidente norteamericano, George Bush, "se está desvaneciendo", incidió en que "ojalá" lo que venga tras él "sea Obama" porque, aunque él no es estadounidense, sí lo son su mujer y sus tres hijos.
Madurez en España
El actor malagueño Antonio Banderas consideró esta noche que España se encuentra ya ante una "cierta madurez" que le permite "mirar" su historia, en referencia a la investigación puesta en marcha por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón para determinar qué es lo que pasó con las víctimas de la Guerra Civil.
Banderas defendió que España "debería ser un país con un perdón para cada pecado" y, aunque admitió que un posicionamiento político ante este tema puede remover "cosas", subrayó que es "muy humano" que la gente quiera enterrar a sus familiares fallecidos.

miércoles, 22 de octubre de 2008

LA POBREZA CRECIÓ CON LOS GOBIERNOS DE AZNAR.


Compañer@s, la derecha nunca cambia.
Cuando gobierna la izquierda la riqueza se distribuiye entre toda la población,porduciéndose una disminución de las desigualdades sociales. Cuando gobierna la derecha, los ricos se hacen más ricos y los pobres se hacen más pobres. Siempre es la misma historia.
En esta noticia se refleja claramente esto.
Animaros a leerla.
El fuerte crecimiento de la economía mundial en las últimas dos décadas fue fundamentalmente injusto y benefició a los más ricos. A esa conclusión llega un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicado ayer en París. Un análisis que contiene, además, una revelación para España: los gobiernos de Aznar frenaron la reducción de las desigualdades y aumentaron el nivel de pobreza.

El estudio utiliza datos de los institutos de estadística de los países miembros de esta organización, que aglutina al llamado mundo desarrollado.La OCDE subraya que el foso entre ricos y pobres no solo no se ha reducido, sino que se ha profundizado claramente en las últimas dos décadas en tres cuartas partes de los estados miembros, que son 30. Es decir, que el fuerte crecimiento de la economía derivado de la globalización está favoreciendo solo a los más ricos.
España ocupa un lugar muy particular. En la primera década analizada, desde mediados de los años ochenta hasta mediados de los noventa, coincidiendo con los gobiernos de Felipe González, se redujo la disparidad entre las rentas más altas y las más bajas, así como la tasa de pobreza. De hecho, España es el único de los 30 países en el que hubo una “neta reducción” en ese periodo.
Por el contrario, según la OCDE, en la década que va de mediados de los noventa a mediados de los 2000, en España no hubo cambios en las tendencias a la desigualdad de los niveles de renta. En cuanto a la proporción de pobres en la población, los gobiernos de Aznar colocaron al país en la lista de los que registraron un “neto aumento” en esos años, junto con Irlanda, Luxemburgo, Japón y Alemania, entre otros.
Aun así, en el conjunto de las dos décadas, España está entre los países donde el crecimiento sirvió al menos para contener la tendencia generalizada a enriquecer a los ricos y no beneficiar suficientemente a las clases modestas.
La lista negra de países con más desigualdad durante las dos décadas de la nueva globalización incluye a Canadá, Finlandia, Alemania, Italia, Noruega y Estados Unidos. Son países donde llegó incluso a aumentar el foso entre los más ricos y no solo las clases populares, sino incluso las clases medias. Hasta los cuellos blancos se empobrecieron, en términos relativos.
La diferencia entre los puntos de partida de cada país es un elemento capital del análisis. En Finlandia o Alemania, ese dudoso honor indica que la globalización puso fin a la tradicional estructura redistributiva e igualitaria del Estado social. En Estados Unidos o Italia, indica que la tendencia a la desigualdad fue acentuada por la globalización.
España figura en la escueta lista opuesta, la de los países que globalmente redujeron las disparidades, junto con Francia, Grecia, Irlanda y Turquía. No obstante, y posiblemente por la herencia del franquismo, la estructura de las rentas y la disparidad entre ricos y pobres en España sigue pareciéndose más a la de Estados Unidos, Polonia o Japón –países desigualitarios– que a la de Dinamarca o Suecia. El estudio de la OCDE pone, además, el acento en un desafío futuro para España: como el tamaño medio de los hogares se está reduciendo a ritmo acelerado, cabe prever un riesgo de aumento de la pobreza.

martes, 21 de octubre de 2008

SOLBES: LOS PRESUPUESTOS ´´ SON LOS MEJORES`` PARA HACER FRENTE A LA CRISIS.



El vicepresidente reconoce que el crecimiento del PIB "permanecerá débil durante varios trimestres más" para tocar fondo en 2009 .
El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, aseguró hoy que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2009 son "los mejores posibles" para hacer frente a la crisis.

Durante el debate de totalidad de las cuentas anuales del Estado, con el que arrancan su andadura parlamentaria, Solbes indicó que "son adecuados para aquellos que valoran en su justa medida las fortalezas de la economía española y confían en su capacidad para remontar las dificultades actuales".

El vicepresidente ensalzó que los Presupuestos mantienen el esfuerzo en gasto social y dan prioridad al gasto productivo, a la vista de que, si bien las medidas 'anticrisis' puestas en marcha por el Gobierno podrán "mitigar" los efectos de la crisis, "en ningún caso podrán eliminar los costes que conlleve".

Además, volvió a poner en valor el "esfuerzo de austeridad" que suponen los PGE para 2009 y reiteró que presupuestar con déficit en la actual coyuntura no es otra cosa que, en contra de las críticas del PP, "un ejercicio de responsabilidad".

En este sentido, Solbes avisó, por ejemplo, de que la previsión de recaudación del Gobierno al cierre de 2008, antes de la cesión a los entes territoriales, será un 6,3% inferior a la del año 2007, por el coste de las medidas adoptadas (21.000 millones de euros) y la reducción de los ingresos tributarios previstos.

Dos preocupaciones: restricción del crédito y morosidad

Respecto al contexto económico que "inevitablemente" ha condicionado la elaboración de estos Presupuestos, el vicepresidente económico del Gobierno recalcó dos elementos que, en la medida en que persistan, constituyen un motivo de preocupación: la dificultad de las entidades de bancos y cajas de financiarse en los mercados de capitales internacionales y el aumento de la morosidad.
"En caso de persistir esta situación, sería inevitable una mayor restricción del crédito con el correspondiente impacto negativo sobre la actividad económica real y, en última instancia, sobre el empleo", añadió en este sentido.

Pese a ello, Solbes recalcó una vez más que, aunque las bancos y cajas "no son inmunes", España cuenta con un sistema financiero "sólido", más aún tras las últimas medidas financieras adoptadas, aunque, dijo, "hay quienes a veces parecen cuestionarlo sin ningún fundamento, suscitando con ello alguna innecesaria incertidumbre".

Antes de abandonar estas cuestiones, Solbes quiso dejar claro que el objetivo de estas medidas --fondo de 30.000 millones de euros para compra de activos o incremento de la garantía de depósito a 100.000 euros-- "no es dar ayuda a bancos y cajas", sino precisamente contribuir a mantener el flujo de financiación al sector privado y "descartar un mayor impacto restrictivo sobre la actividad económica y el empleo".

Además, quiso mandar un mensaje tranquilizador: "En la medida en que las entidades dispongan de fondos, estoy seguro de que transferirán esos recursos a las familias y empresas", a lo que añadió que, eso "no quiere decir que no se vaya a producir una sana contención voluntaria en el nivel de endeudamiento de algunos agentes económicos".

Se mantendrán las previsiones de crecimiento

En esta situación, Solbes indicó que mientras no se despeje la incertidumbre existente, es "poco útil y ciertamente desaconsejable" una revisión de las previsiones macroeconómicas publicadas por el Gobierno el pasado mes de julio, de un crecimiento del PIB del 1,6% en 2008 y del 1% en 2009.

Así, Solbes apuntó que el crecimiento del PIB "permanecerá débil durante varios trimestres más", por el retraso con el que se dejarán ver los efectos del "ajuste inmobiliario" y de las tensiones sobre el crédito al sector privado.

"Nuestro escenario contempla que la economía toque fondo a lo largo de 2009 para, a continuación, iniciar una gradual reactivaión", apostilló.

Coyuntura económica internacional sin precedentes

En relación también al diagnóstico que ha realizado el Gobierno para elaborar los Presupuestos, Solbes aseguró que "sería difícil encontrar una coyuntura económica internacional de una complejidad similar".

En este sentido, no dudó en señalar que, en medio de una "fuerte desaceleración económica" internacional, la economía española está experimentando una evolución similar a la de otros países desarrollados, algunos de las cuales, dijo, "se enfrentan a un serio riesgo de recesión".
Concretamente, puso de manifiesto que, si bien las tensiones inflacionistas "han pasado a un segundo plano" tras la moderación del precio del petróleo, las financieras se han acentuado "drásticaente" en los últimos meses, hasta el punto de que los principales sistemas financieros están "en una situación crítica".
Como resultado de esta situación, el vicepresidente económico del Gobierno señaló que del actual proceso de reducción de deuda y de reestructuración por el que el que están pasando las entidades financieras internacional, "surgirá un nuevo sistema financiero, que será distinto y probablemente redimensionado, pero con toda seguridad más sólido".

En este punto, Solbes incidió además en que la elevada integración financiera de los mercados europeos y la existencia de una moneda única hacen "más necesario que nunca" que las actuaciones en el ámbito financiero se produzcan de forma coordinada, como en el caso de las últimas acciones de 'rescate' financiero.

lunes, 20 de octubre de 2008

EL CAMBIO CLIMÁTICO, AMENAZA PARA LA PAZ.

Compañer@s, aquí os cuelgo un artículo muy interesante de el País sobre el cambio climático y sus consecuencias. Como sabeís el cambio climático empezó siendo un problema puramente ecológico, que posteriormente se trasladó a los ámbitos de la economía y la sociedad. Pues bien, en este artículo se habla de como el cambio climático se traslada a nuevas esferas repercutiendo en la paz mundial y la seguridad internacional.

ARTÍCULO:
El más famoso de los exploradores rusos, Artur Chilingarov, encabezó en agosto de 2007 la expedición de su país en la que dos minisubmarinos plantaron una cápsula de titanio con la bandera rusa en el fondo del mar, a 4.200 metros de profundidad bajo el Polo Norte. Moscú sostiene que la cordillera submarina Lomonosov es una extensión de su plataforma continental, por lo que, de acuerdo con la Ley Internacional del Mar, reclama la soberanía sobre lo que ya se conoce como el norte profundo. La desaparición progresiva de los hielos árticos debido al calentamiento global ha disparado la disputa geopolítica sobre un territorio en el que investigaciones del Centro de Estudios Geológicos de Estados Unidos sitúan la cuarta parte de los recursos de hidrocarburos pendientes de descubrir en el planeta.
El Alto Representante para la Política Exterior Europea, Javier Solana, y la Comisión Europea presentaron conjuntamente al Consejo de primavera de 2008 un importante informe denominado Cambio climático y seguridad internacional. El informe concluye que un incremento de la temperatura media de la atmósfera por encima del umbral de seguridad identificado por la comunidad científica -dos grados sobre la temperatura existente en los tiempos preindustriales- conducirá a numerosos conflictos derivados de los impactos económicos, políticos, ambientales y sociales producidos por la alteración del clima. El África subsahariana, Oriente Medio, el sur de Asia y Asia central, Latinoamérica y el Caribe, así como el Ártico, figuran en el informe como zonas de riesgo.
En abril de 2007, a iniciativa del Gobierno británico, su entonces secretaria de Asuntos Exteriores, Margaret Beckett, presidió una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dedicada, por primera vez en exclusiva, al cambio climático. En ella participaron representantes de 50 Estados. En su intervención, Beckett señaló que el cambio climático "no es un problema tradicional de seguridad nacional, sino uno relacionado con nuestra seguridad colectiva en un mundo frágil y crecientemente interdependiente".
A medida que la ciencia ha avanzado en la comprensión de cambio climático, la conceptualización del problema se ha desplazado desde su consideración como un problema ambiental a uno de sostenibilidad global por su incidencia en los ámbitos sociales y económicos. En la actualidad, empieza a ser visto como un problema de seguridad global, y en el futuro podría afectar, incluso, a derechos humanos fundamentales, como ha defendido Oxfam ante las Naciones Unidas.
La crisis climática en curso plantea una amenaza emergente a la seguridad global por dos tipos de razones complementarias. En primer lugar, porque un incremento de la temperatura por encima de dos grados nos adentra en un territorio climático desconocido, con riesgo de producir una alteración del clima de efectos potencialmente irreversibles. Desde 1900, la atmósfera se ha calentado 0,74 ºC. La temperatura es ya, o está cerca de serlo, la más elevada en el actual periodo interglaciar que comenzó hace 12.000 años. Las emisiones que están en la base de ese incremento han aumentado un 70% entre 1970 y 2004, como destacó Rajendra Pachauri en su discurso de aceptación del Nobel de la Paz otorgada al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés).

En segundo lugar, porque una alteración climática por encima del mencionado umbral producirá una fuerte desestabilización social, económica, ambiental y política en amplias regiones del mundo, que acabará incidiendo en los siempre difíciles equilibrios de la paz y seguridad internacionales. Así, el IPCC estima que la disponibilidad de agua puede reducirse entre un 20%-30% en regiones como el Sahel, el Cuerno de África y Oriente Próximo, que ya sufren en la actualidad un estrés hídrico muy considerable. La escasez de agua, la desertificación y sus problemas asociados exacerbarán las migraciones masivas, generando tensiones en las zonas de tránsito y destino, caso de Europa, y concretamente en España, que es ya una de las puertas de entrada de estos flujos migratorios crecientes.
Otro impacto será el incremento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos como las olas de calor, las tormentas tropicales, los huracanes, las sequías y la gota fría. Según la Organización Mundial de la Salud, la ola de calor sufrida por Europa en el verano de 2003 causó la muerte prematura de 30.000 personas. En Centroamérica, el huracán Mitch causó la muerte de 11.000 personas en Honduras y 18.000 en Nicaragua. Otro factor que incidirá en la seguridad internacional es la posible proliferación del uso de la energía nuclear en regiones inestables.

Según el IPCC, para no exceder en 2 ºC la temperatura, es preciso que para 2050, las emisiones totales mundiales se reduzcan a la mitad respecto a 1990. Para ello, hay varias rutas posibles. La que implica una transición menos traumática del sistema energético mundial hacia una economía baja en carbono requiere que, hacia el año 2020, se alcance el cenit en las emisiones totales y que, a partir de ahí, se reduzcan progresivamente hasta finales del siglo XXI.
Hoy día, los principales emisores de gases de efecto invernadero son Estados Unidos, China, la Unión Europea, Rusia, India, Japón y Brasil. Si se incluyen las emisiones debidas a la desaparición de los bosques primarios, habría que incluir a Indonesia. En el horizonte se perfilan dos hechos de gran relevancia que condicionan la viabilidad de alcanzar ese cenit. Así, hacia el año 2020, cerca del 90% de los habitantes de la Tierra vivirá en países emergentes y en desarrollo cuyo nivel de renta per cápita será, por término medio, entre siete y diez veces menor que el de los países ricos. Su prioridad, como es lógico, será el crecimiento económico. Al mismo tiempo, hacia 2020, la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero se originará en los países emergentes y en desarrollo.

La metáfora que evoca la situación es la de un transatlántico que surca el océano a gran velocidad y que, además, se va acelerando. El buque lleva una gran inercia y necesita realizar un giro importante en su trayectoria en un plazo breve de tiempo. Siendo la maniobra ya de por sí difícil, se complica porque no hay un único capitán al mando, sino un grupo de capitanes -los principales Estados emisores-, cada cual con su forma de entender la trayectoria del barco y los problemas asociados.
El escenario actual de las emisiones y las tendencias señaladas obligan a cuestionarse si la arquitectura institucional existente es suficientemente poderosa y eficaz para reconducir la situación. En nuestra opinión, la respuesta es no. Concebir la crisis climática como un problema emergente de seguridad global conlleva subir al máximo nivel la toma de decisiones al respecto. Esto implica poner sobre la mesa el papel que debe jugar el Consejo de Seguridad. Opinamos que hay razones de peso para que el organismo internacional dotado del máximo poder político y legal para afrontar los problemas de seguridad internacional sea el que se implique directamente en el tema.

Para que el Consejo disponga de mayor representatividad y capacidad de reconducir la crisis global del clima, sería conveniente su ampliación. Una posible opción pasaría por incluir, junto a los actuales miembros permanentes -Estados Unidos, China, Reino Unido, y Francia y Rusia-, a los países cuya contribución es decisiva en la solución de la crisis climática -India, Japón, Brasil, Indonesia y Suráfrica-. Esos diez Estados juntos suman el 60% de la población mundial y el 70% de las emisiones globales. Contienen, además, los mayores bosques del planeta, cuya función de sumidero es esencial preservar. Todos ellos han sido ya invitados a formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por su importante papel en la economía mundial.

Construyendo sobre el vigente Convenio Marco, contando con el respaldo pleno de las Naciones Unidas y el asesoramiento científico del IPCC, un Consejo de Seguridad ampliado y renovado estaría en condiciones inmejorables de configurarse como un poder mundial capaz de aplicar la estrategia adecuada en los ritmos adecuados que requiere la crisis climática en la que la humanidad ya se ha adentrado.

Antxón Olabe es analista ambiental y socio de Naider, y Mikel González es investigador de la Universidad del País Vasco / EHU.

domingo, 19 de octubre de 2008

ENTREVISTA A ZAPATERO.



Compañer@s aquí os cuelgo parte de la entrevista que nuestro presidente Jose Luís Rodriguez Zapatero ha echo para el periódico Público.
Zapatero: "No me parece casual que el auto de Garzón llegue después de la ley de la memoria".
¿Le preocupan los efectos que pueda tener la pretensión de Garzón de enjuiciar los crímenes del franquismo?

Lo más importante es que el auto produzca restitución a las familias que han venido reivindicando su derecho a conocer y a exhumar los restos de sus familiares. Ese es el objetivo del proceso como tal y lo que me parece más importante. En cuanto al debate sobre lo que representa el auto, va a dar lugar a posiciones políticas que, en mi opinión deberían respetar la función jurisdiccional, teniendo en cuenta que sobre el auto habrá más pronunciamientos judiciales. Debemos de tener esa prudencia. Yo respeto el auto, y como presidente del Gobierno no debo de hacer valoraciones.

¿Considera un fracaso de la Ley de la Memoria Histórica que esas exhumaciones sean posibles por una decisión judicial y no por la propia ley?

Pues a mí no me parece casual que, después de 30 años de democracia, la primera vez que se produce este auto sea después de la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica.

¿Cómo interpreta la reacción del PP?
No se puede arremeter contra un juez de esa manera. El PP tiende en todo a la exageración, a los adjetivos superlativos. Y, desde luego, tiene problemas de memoria.

¿Por qué la fiscalía intenta frenar la investigación?
Supongo que es por un criterio estrictamente jurídico. La fiscalía actúa autónomamente.

Pero hace 10 años el PSOE criticó a la fiscalía por recurrir la extradición de Pinochet. ¿Qué ha cambiado desde entonces?

Hay un fiscal jefe de la Audiencia Nacional que es el que marca el criterio a su saber y entender, salvo que tenga una posición del fiscal general del Estado. Unas posiciones de la fiscalía me gustan más y otras menos, pero son su responsabilidad
El PSOE se ha definido históricamente como un partido federal. Dentro de unas semanas, la Constitución cumplirá 30 años. ¿Es el momento adecuado para reformarla con el fin de avanzar hacia un modelo más federal?

La Constitución tiene 30 años, y a los 30 años normalmente uno suele estar bien. ¿Puede tener alguna reforma? Sí. ¿Es imprescindible para que el país funcione? No. ¿Podría mejorarse? Sí. Hemos creado ya una doctrina de funcionamiento del Estado de las autonomías que se va enriqueciendo, que vamos mejorando. Una vez culminadas las reformas de los Estatutos, en el momento en que se llenen de contenido todos los traspasos, habremos completado el cuerpo del autogobierno.
El debate de la financiación, como pasa en todos los países descentralizados, sean federales, autonómicos o como los queramos llamar, siempre tendrá momentos en los que se ponga a revisión. Ha pasado en Alemania, en Estados Unidos. Podrá haber un modelo que dure más, pero siempre habrá ese debate, porque hablamos de la distribución de los recursos públicos.
¿Qué opina del rechazo de la Iglesia a la selección de embriones?
Ni me sorprende ni lo comprendo.

¿Para cuándo se va a quitar la Biblia de las tomas de posesión?
Eso es una tradición que está ahí. No olvidemos que juramos ante el jefe del Estado. Yo prometo, pero a mí, personalmente, no me molesta. Soy un defensor del Estado laico, pero sin obsesionarme.
¿Cree necesario renegociar el Concordato con la Iglesia, o es un asunto intocable?
Algún acuerdo con la Iglesia hay que tener. Lo dice la Constitución. Muchas veces yo lo recuerdo y lo tengo presente. Esa relación es perfectamente compatible con mi convicción y mi acción en pro de un Estado aconfesional y laico. Ha habido mucha gente que habla de laicismo y que critica a veces al Gobierno. Pero el Gobierno que ha llevado las leyes más avanzadas, demostrando que no tiene ningún condicionante por las tesis de la Iglesia católica, es este Gobierno. Me sorprende ver determinadas críticas.
¿Es usted partidario de que la mujer tenga libertad para abortar?
Soy partidario de reformar la ley y vamos a ver cuál es el informe de la comisión de expertos. Pero desde luego parece razonable que un sistema de plazos bien estructurado pueda ser más garantista. Esperemos al informe de los expertos.
¿Se presentará a un tercer mandato?
Todos sabemos que lo más responsable en este tipo de decisiones es hacerlo el último día. La decisión sobre lo que pase en 2012 la tomaré en el 2012.

viernes, 17 de octubre de 2008

RECUPERANDO LA DIGNIDAD



La recuperación de la memoria histórica

Garzón atribuye a Franco un plan de exterminio sistemático de los 'rojos'

El juez se declara competente para investigar la insurrección contra la República, aunque cederá el caso cuando le informen de que los jefes rebeldes están muertos
El juez Baltasar Garzón pasó ayer a la historia al ser el primer magistrado español que ha atribuido al dictador Francisco Franco y a otros 34 jefes que dirigieron la rebelión contra el régimen legalmente constituido de la República la puesta en marcha de un plan de exterminio sistemático de sus oponentes políticos y de una represión que acabó con al menos 114.266 personas desaparecidas, de las que no se ha dado razón de su paradero, y que a su juicio constituye un contexto de crímenes contra la humanidad.
El magistrado se declaró ayer competente para investigar las denuncias presentadas por las Asociaciones de la Memoria Histórica y ordenó que se inicien las exhumaciones de los cadáveres de 19 fosas comunes, entre las que figura la que supuestamente contiene los restos del poeta Federico García Lorca.
En una resolución, cuando menos original, Garzón asumió la investigación de la causa por considerar que los secuestros con desaparición de personas son delitos permanentes hasta tanto no se dé cuenta del paradero de los secuestrados, lo que determina que no estén afectados por la prescripción ni pueden ser amparados por una ley de Amnistía. Pero la competencia de la Audiencia Nacional no viene determinada por la investigación de esos delitos, a los que considera en un contexto de crímenes contra la humanidad por existir un plan sistemático de exterminio, sino porque Franco encabezó un golpe de Estado contra el Gobierno legítimo, y los delitos contra la forma de gobierno y los altos organismos de la nación, sí están atribuidos a la Audiencia Nacional.
Contra la Constitución
Ese delito es conexo con el de las desapariciones y el juez considera responsable del mismo a Franco y otros 34 generales y ministros. El auto menciona expresamente: "La acción desplegada por las personas sublevadas y que contribuyeron a la insurrección armada del 18 de julio de 1936, estuvo fuera de toda legalidad y atentaron contra la forma de gobierno (delitos contra la Constitución, del Título Segundo del Código Penal de 1932, vigente cuando se produjo la sublevación), en forma coordinada y consciente, determinados a acabar por las vías de hecho con la República mediante el derrocamiento del Gobierno legítimo de España, y dar paso con ello a un plan preconcebido que incluía el uso de la violencia, como instrumento básico para su ejecución".
Sin embargo, el magistrado es consciente de que Franco y todos los integrantes de la relación de golpistas que incluye en el auto han fallecido. Por ello, ha solicitado a los registros civiles que le aporten en el plazo de 10 días los certificados de defunción de todos ellos, con la finalidad de declarar extinguida su responsabilidad criminal por ese delito.
Sin la posibilidad de investigar ese delito, la Audiencia Nacional ya no sería competente en el caso y Garzón deberá remitir las actuaciones a los juzgados territoriales correspondientes de los lugares donde se cometieron las desapariciones forzosas. Eso quiere decir que, en el plazo de un mes, a lo sumo dos, Garzón ya no podrá seguir con el caso.
Mientras tanto, Garzón se recrea en recordar en el auto los bandos de los generales Mola y Queipo de Llano en los que ordenaban pasar por las armas a todos los que se opusieran al levantamiento, a los comunistas, a los marxistas, etcétera, y las declaraciones de Franco al Chicago Daily Tribune el 27 de junio de 1936 en las que asumía que tendría que matar a media España.
Para establecer la existencia del plan de desaparición y exterminio cita a varios historiadores y concluye con el corolario de Secundino Serrano: "No sólo era una guerra civil, sino también un programa de exterminio", acompañado del ocultamiento sistemático de los cuerpos de forma que los familiares no pudieran ubicar el lugar de inhumación.
El magistrado recuerda que nunca se han investigado penalmente estos crímenes atroces en España y que "hasta el día de la fecha, la impunidad ha sido la regla frente a unos acontecimientos que podrían revestir la calificación jurídica de crimen contra la humanidad".
También sostiene que no pretende hacer una causa general, ni una revisión de la Guerra Civil en sede judicial, aunque precisa que los vencedores, siguiendo instrucciones del fiscal general del Estado, recién acabada la guerra, sí abrieron una causa general contra las denominadas víctimas del "terror rojo".
Aunque el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y otros regidores han remitido al juez listados que recogen muertos de ambos bandos, la investigación de Garzón se refiere únicamente a uno de ellos. Eso queda claro cuando el auto señala: "Los vencedores de la Guerra Civil aplicaron su derecho a los vencidos y desplegaron toda la acción del Estado para la localización, identificación y reparación de las víctimas caídas de la parte vencedora. No aconteció lo mismo respecto de los vencidos que además fueron perseguidos, encarcelados, desaparecidos y torturados por quienes habían quebrantado la legalidad vigente al alzarse en armas contra el Estado, llegando a aplicarles retroactivamente leyes (...) tanto durante la contienda, como después, en los años de posguerra, hasta 1952".
La fiscalía de la Audiencia Nacional ha anunciado ya la presentación de un recurso de apelación contra la decisión del juez que previsiblemente resolverá el pleno de la Sala Penal.

jueves, 16 de octubre de 2008

OBAMA : CAMINO HACIA LA CASA BLANCA.


TERCER DEBATE PRESIDENCIAL
McCain hizo lo posible por provocar a Obama: "Yo no soy Bush"
El candidato demócrata, por delante en los sondeos, mantuvo la calma, incluso cuando su contrincante le acusó finalmente cara a cara de asociarse a la figura radical de un movimiento clandestino de los años 60
John McCain hizo lo posible ayer por la noche por provocar a Barack Obama en el último debate electoral que enfrentó a los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos.
El candidato demócrata, por delante en los sondeos, mantuvo la calma, incluso cuando su contrincante le acusó finalmente cara a cara de asociarse a la figura radical de un movimiento clandestino de los años 60.
Bill Ayers, que desde entonces ha sido rehabilitado y con el que Obama compartió un comité de educación, "financiado por un amigo de Ronald Reagan", recordó el senador por Illinois, hace diez años, ha sido uno de los temas centrales de la campaña republicana de las últimas semanas.
McCain pidió a Obama que repudiera los comentarios de una figura política de los derechos civiles, el representante John Lewis, que comparó al tándem republicano racista de los años 60, George Wallace.
El candidato demócrata le contestó que en algunos mítines de Palin los asistentes le habían llamado "terrorista" y habían pedido que lo "mataran".
"Esta ha sido una campaña muy dura" dijeron ambos candidatos preguntandos por la ristra de ataques personales lanzados por ambos lados.
El debate, que se celebró en la Universidad de Hofstra, en Long Island, cerca de Nueva York, siguió un formato clásico con preguntas de un moderador.
Fue sin duda el más duro que los dos anteriores. "Senador Obama, no soy presidente Bush, si quería presentarse contra el presidente Bush, tenia que haberse presentado hace cuatro años", dijo en un momento McCain.

miércoles, 15 de octubre de 2008

DIA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES.



DESDE JUVENTUDES SOCIALISTAS DE SALAMANCA AFIRMAMOS QUE SI NO HAY IGUALDAD EN EL ÁMBITO RURAL NO ES POSIBLE LA IGUALDAD REAL

En 1995, durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer organizada en Pekín por la ONU, surgió la idea de celebrar un Día de la Mujer Rural, como respuesta a la necesidad de difundir los problemas a los que se enfrentan las mujeres de las zonas rurales y crear conciencia social sobre los mismos. A esta celebración hoy día se suman más de 50 países de todo el mundo.

Al celebrarse este 15 de octubre, el Día Internacional de las Mujeres Rurales, juventudes socialistas considera necesario el reconocimiento de la inestimable y significativa contribución de este colectivo al desarrollo local y al de toda la comunidad. Además, los socialistas manifiestan su compromiso para que los derechos sociales adquiridos en los últimos años lleguen a toda la ciudadanía porque si no existe Igualdad en el ámbito rural, no será posible la Igualdad total.

Uno de los principales objetivos de la política de desarrollo rural de la Unión Europea y, por tanto, de España, es mejorar la calidad de vida en las zonas rurales y promover la diversificación de las actividades económicas para aumentar el atractivo de dichas zonas. No olvidemos que, en España, el ámbito rural contiene a un tercio de la población y afecta al 90% del territorio español. A ello tienen mucho que aportar las mujeres que viven y trabajan en ese ámbito.

Es necesario promover un crecimiento sostenible e integrado y crear nuevas oportunidades de empleo, especialmente para las mujeres y los jóvenes, así como servicios sanitarios y sociales de calidad, ya que los cambios económicos y sociales que se producen en el ámbito rural no afectan a todas las mujeres de la misma manera y, si para algunas representan oportunidades, para otras constituyen un difícil reto, planteándose problemas muy graves de desigualdad en el acceso al estado del bienestar.

Es por ello por lo que las mujeres rurales quieren y exigen, justamente, la igualdad de oportunidades entre el medio urbano y rural y los objetivos que a continuación se detallan deberán ser abordados sin dilación:

· Tener en cuenta las opiniones y demandas de las mujeres que viven en el medio rural y de las Asociaciones que las representan a la hora de elaborar las acciones estatales y comunitarias en este ámbito.
· Mejorar la falta de infraestructuras en educación y formación a todos los niveles, reconociéndose y aplicándose la información y el conocimiento como derechos fundamentales, para que las nuevas herramientas (teléfonos móviles, acceso a Internet, correo electrónico...) potencien su desarrollo, en lugar de incrementar su marginación.
· Acercar las soluciones a los problemas específicos de las mujeres (violencia de género, interrupción voluntaria del embarazo, desarrollo de la Ley de Igualdad), con la creación de centros de asistencia, atención, asesoramiento e información sobre sus derechos, también en ámbitos rurales.
· Crear y dotar a dicho ámbito de unas redes adecuadas de servicios sociales, con un número suficiente de instalaciones apropiadas para el cuidado de los niños, servicios de proximidad de sanidad, de atención a personas de edad, a enfermos y a discapacitados, así como abordar la mejora de su vida diaria y la de las familias.
· Fortalecer la formación específica para la mujer, para que sepan y puedan aprovechar las oportunidades derivadas de los cambios en el sector y adaptarse a las nuevas necesidades culturales, profesionales y organizativas.

En resumen, las mujeres rurales demandan y exigen el fin de la discriminación y de la dependencia, tanto en el ámbito sociolaboral –condiciones de empleo, seguridad, cobertura social, etc.-, como su la participación social e institucional y de las Asociaciones que las representan.

Debemos trabajar pues, toda la sociedad, para que desaparezca la triple discriminación que viven las mujeres rurales, al ejercer una actividad económica sometida a grandes incertidumbres, en un entorno muy masculinizado y en un medio con menos infraestructuras sociales que las ayude y no las margine”.




martes, 14 de octubre de 2008

ZAPATERO PROPONE A RAJOY REFORMAS ESTRUCTURALES Y LA CONVOCATORIA DEL PACTO DE TOLEDO

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha propuesto a Mariano Rajoy dos grandes planos de acción contra la crisis. Por un lado, la creación de una mesa para trabajar en las reformas estructurales (servicios, transporte, etc) que ha sido aceptada por Rajoy. Por otro, la Convocatoria del Pacto de Toledo, "en un plazo de 15 días para que empiece a trabajar con urgencia, con empresarios y sindicatos. Si hay una tarea de interés general es el sistema de seguridad social", ha asegurado Zapatero.
El presidente del Gobierno ha explicado en rueda de prensa que se ha comprometido a informar al líder de la oposición de los detalles sobre los límites, el precio y el modelo de compra de activos a las entidades financieras. "Ha habido una receptividad", ha dicho Zapatero sobre la reacción de Rajoy a sus propuestas.

QUE COÑAZO!!!!


Un coñazo de patriota
¿Dónde está aquel Rajoy defensor de la patria y de sus símbolos? ¿Qué ha sido de aquel Rajoy que pronunció, un 10 de octubre de 2007, dos días antes de la celebración de la Fiesta Nacional, usurpando las atribuciones del Jefe del Estado, aquel encendido discurso de corte institucional, exhortando a los españoles a “manifestarse con franqueza” y a que hicieran “algún gesto que muestre lo que guardan en su corazón”? Todos recordamos aquellas críticas de Aznar y de todo el Partido Popular entre los que naturalmente se encontraba Rajoy, cuando el actual jefe del Gobierno de España no se levantó al paso de la bandera de los EEUU. A Zapatero lo pusieron verde. Pero mira por donde para Mariano Rajoy el tener que asistir este año al desfile de las Fuerzas Armadas le ha fastidiado bastante hasta tal punto que ha dicho que el desfile es un “coñazo” y que “en fin, un plan apasionante”. Aquel 10 de octubre de 2007, Rajoy pidió a los españoles manifestarse con franqueza y celebrar el día de la Fiesta Nacional, para un año y un día después, y con toda franqueza, hay que reconocerlo, decir que presenciar al desfile de las FFAA es un coñazo nada apasionante. ¿Dónde esta el Rajoy defensor de las instituciones que como en el caso de las Fuerzas Armadas y según el artículo 8 de la Constitución Española, “tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional”? Por lo visto ha comprobado que su premonición de que España se iba a romper no “coló” y por eso ahora sobran todos los símbolos que él y sus adláteres esgrimieron para encaramarse, apoyándose en el cinismo más escandaloso, en todo lo alto del patriotismo, de un patriotismo que, ahora se ha demostrado, era solo pata dar el coñazo. No obstante, ha salido en su descargo el sucesor de Martínez Pujalte, Esteban González Pons, y lo ha “arreglado” bien diciendo que Rajoy prefería estar en casa con sus hijos y fuera del alcance del frío y de la lluvia. Que hogareño es Rajoy. Cuando se celebra cualquier acto de partido en día festivo, Rajoy no tiene en cuenta ni a sus hijos ni a las inclemencias del tiempo y allí está él. ¿Patriota? ¿De qué? ¿De conveniencia? Por que como patriota Rajoy no le gana ni a Mel Gibson, cuyo patriotismo puso este de manifiesto en aquella película titulada “El Patriota”. Yo lo dijo Zapatero: “Patriotas de hojalata”. ¡Que acierto el de Zapatero! -->
¿Dónde está aquel Rajoy defensor de la patria y de sus símbolos? ¿Qué ha sido de aquel Rajoy que pronunció, un 10 de octubre de 2007, dos días antes de la celebración de la Fiesta Nacional, usurpando las atribuciones del Jefe del Estado, aquel encendido discurso de corte institucional, exhortando a los españoles a “manifestarse con franqueza” y a que hicieran “algún gesto que muestre lo que guardan en su corazón”? Todos recordamos aquellas críticas de Aznar y de todo el Partido Popular entre los que naturalmente se encontraba Rajoy, cuando el actual jefe del Gobierno de España no se levantó al paso de la bandera de los EEUU. A Zapatero lo pusieron verde. Pero mira por donde para Mariano Rajoy el tener que asistir este año al desfile de las Fuerzas Armadas le ha fastidiado bastante hasta tal punto que ha dicho que el desfile es un “coñazo” y que “en fin, un plan apasionante”. Aquel 10 de octubre de 2007, Rajoy pidió a los españoles manifestarse con franqueza y celebrar el día de la Fiesta Nacional, para un año y un día después, y con toda franqueza, hay que reconocerlo, decir que presenciar al desfile de las FFAA es un coñazo nada apasionante. ¿Dónde esta el Rajoy defensor de las instituciones que como en el caso de las Fuerzas Armadas y según el artículo 8 de la Constitución Española, “tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional”? Por lo visto ha comprobado que su premonición de que España se iba a romper no “coló” y por eso ahora sobran todos los símbolos que él y sus adláteres esgrimieron para encaramarse, apoyándose en el cinismo más escandaloso, en todo lo alto del patriotismo, de un patriotismo que, ahora se ha demostrado, era solo pata dar el coñazo. No obstante, ha salido en su descargo el sucesor de Martínez Pujalte, Esteban González Pons, y lo ha “arreglado” bien diciendo que Rajoy prefería estar en casa con sus hijos y fuera del alcance del frío y de la lluvia. Que hogareño es Rajoy. Cuando se celebra cualquier acto de partido en día festivo, Rajoy no tiene en cuenta ni a sus hijos ni a las inclemencias del tiempo y allí está él. ¿Patriota? ¿De qué? ¿De conveniencia? Por que como patriota Rajoy no le gana ni a Mel Gibson, cuyo patriotismo puso este de manifiesto en aquella película titulada “El Patriota”. Yo lo dijo Zapatero: “Patriotas de hojalata”. ¡Que acierto el de Zapatero!